domingo, 20 de mayo de 2007

La región circumpolar boreal

El empleo de las alineaciones estelares es el método más usado por los observadores para localizar objetos con el telescopio y prismáticos. Lo primero será saber cómo orientarse.

Para interpretar las cartas celestes hay que saber dónde caen el norte y el sur. En el hemisferio boreal basta buscar la estrella Polar (Polaris). La Polar no es el astro más brillante, pero sí la estrella brillante más cercana al polo norte celeste y, por tanto, marca la dirección del norte verdadero. El hemisferio austral carece de una estrella equivalente a la Polar, pero puede identificarse el rumbo sur si se usa la Cruz del Sur (Crux), que señala hacia el polo sur celeste.


Cómo encontrar el polo norte celeste:


En el hemisferio boreal hay que localizar el Carro de la Osa Mayor. Después se traza la línea que une las dos estrellas del Carro más alejadas de la “lanza” (o “cola” de la osa). Al prolongar esta línea se llega a la estrella Polar, junto al polo norte celeste.



LA REGIÓN CIRCUMPOLAR BOREAL


En Mayo, sobre las 23:00 h., orientado hacia el Norte, la Osa Mayor (Ursa Major) se mantiene bastante alta en posición invertida, y sus dos “punteros” (las estrellas opuestas a la cola) señalan hacia la Polar (Polaris) y la Osa Menor (Ursa Minor). Desde un lugar de observación en el campo puede llegar a distinguirse la débil figura del Dragón (Draco) serpenteando entre las dos Osas.


Este recorrido boreal se centra sobretodo en las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor, que ofrecen multitud de tesoros celestes observables. Las dos Osas corresponden, en la mitología griega, a la bella Calisto y a su hijo Árcade, a quienes Hera transformó en osos movida por los celos. El esposo de Hera y amante de Calisto, Zeus, el rey de los dioses, los hizo inmortales y los colocó en los cielos.


En la siguiente imagen se presenta el recorrido por la región circumpolar boreal. Tendrás que pulsar la imagen para ampliarla. Cada uno de los puntos del recorrido está marcado con un número, y su descripción se muestra más abajo en esta misma entrada.


Pulsa en la imagen para ampliar


1. Estrella Polar (Polaris Alfa, [
a] Ursae Minoris)
La Polar es una variable cefeida 46 veces mayor que el Sol y que dista 432 años luz. Con telescopio se aprecia una compañera débil (mag. 9.0) y azulada separada de la Polar 18 segundos de arco.

2. Mizar y alcor (zeta [
z] y 80 Ursae Majoris) Mizar es la estrella central de las tres que forman el pértigo del Carro en la Osa Mayor. A simple vista se distingue una estrella débil, Alcor, justo encima de ella. Los prismáticos permiten separarlas con facilidad, pero el telescopio muestra que Mizar posee otra compañera, una estrella de mag. 4 llamada Mizar B y situada a 14 segundos de arco.
3. Cor Caroli (alfa [a] Canum Venaticorum)
Recibió el nombre, que significa “el Corazón de Carlos”, en honor al rey Carlos III de Inglaterra. Se trata de una doble que se separa fácilmente con cualquier telescopio en una gema azulada de mag 2.9 y una joya amarillenta de mag 5.5, separadas por 20 segundos de arco. 4. 47 Ursae Majoris
En 1996 se descubrió que esta estrella amarilla semejante al Sol posee un planeta con una masa como mínimo 2.6 veces la de Júpiter (se trata posiblemente de un gigante gaseoso) con un período orbital de tres años. 5. M51, galaxia Remolino (NGC 5194) Descrita por primera vez por el conde de Rosse en 1845. La galaxia remolino es, tal vez, la galaxia espiral más bella del cielo. 6. M81 (NGC 3031) y M82 (NGC 3034) Para encontrarlas hay que trazar una línea desde gamma [g] hasta alfa [a] Ursae Majoris, y luego prolongar esa línea hacia el norte. 7. M108 (NGC 3556) y M97, nebulosa de la Lechuza (NGC 3587) Este par de objetos mucho más débiles se halla por debajo de la caja del Carro, cerca de Merak (beta [b] Ursae Majoris). M97, la nebulosa de la Lechuza, es una planetaria cercana, la envoltura expulsada por una estrella vieja. A una distancia equivalente a la amplitud del campo de visión observando con pocos aumentos, se encuentra una galaxia espiral lejana vista de canto, la M108. La imagen se obtenido con el programa "Stellarium" Fuente: "Astronomía, guía del cielo nocturno" - R.Burnham, A.Dyer, J.Kanipe

No hay comentarios: