martes, 30 de octubre de 2007

Evolución vs. Creacionismo

Es impresionante. De verdad. En estos momentos, mientras leéis estas líneas, se está desarrollando en Internet una batalla que podría calificarse de épica entre evolucionistas y creacionistas por intentar imponer estos últimos sus interpretaciones y remodelar los modelos educativos y sociales, amenazando la libertad y la propia democracia.

Los argumentos científicos de los creacionistas, aunque carentes de sentido, son muy
intrincados y detallados, y pueden llegar a sonar muy convincentes a la gente que no tiene suficiente conocimiento científico para hacer un buen juicio. Están altamente organizados y fuertemente financiados por poderes políticos. Se les está ayudando en el intento de demoler los pilares de la democracia. En una sociedad democrática, las creencias religiosas de cualquier persona no es de la incumbencia de nadie. Cualquiera es libre de creer los mandamientos religiosos que desee. Y en ningún caso se debería permitir derribar el muro que separa la Iglesia del Estado, y usar las escuelas públicas para hacer proselitismo al resto de la sociedad sobre su interpretación religiosa. De hecho recientemente el Consejo de Europa ha considerado el “creacionismo” como una amenaza a los derechos humanos (polacos, británicos y liberales presentaron una enmienda que no tuvo éxito para eliminar el párrafo que hacía referencia al peligro del creacionismo). También suenan en Europa los tambores de guerra.

Es por esto, que desde aquí iré acercando algunos de los detalles de esta guerra, sucia como cualquier otra. Hablaremos de pseudociencias, de fraudes, de diluvios y de arcas, de peces invertebrados, de T.Rex herbívoros, de Apocalipsis...

Antes recordaremos una de las voces más prestigiosas
que sigue teniendo algo que decir al respecto: Stephen Jay Gould, palentólogo, biólogo y divulgador científico, reconocido en su momento como el científico más famoso de los Estados Unidos (salió incluso en un capítulo de los Simpsons), y que por desgracia ya no está entre nuestras filas. En su momento Jay Gould llegó a ser considerado como una especie de Anticristo por parte de grupos fundamentalistas. Un hombre que siempre animaba el debate intelectual planteando y enfocando las grandes cuestiones científicas y filosóficas. La mayor pesadilla de los creacionistas...


LA EVOLUCIÓN COMO UN HECHO – Stephen Jay Gould (1981)




El ascenso del creacionismo es política, simple y llanamente
; representa un punto (y de ninguna manera el más preocupante) del derecho evangélico resurgente. Los argumentos que parecieron locos hace sólo una década, han vuelto a entrar a la corriente del pensamiento actual. El ataque básico de los creacionistas modernos se divide en dos puntos generales antes incluso que nosotros alcancemos los supuestos detalles reales de su asalto contra la evolución.

Primero, ellos juegan sobre el malentendido vernáculo de la palabra "teoría" para llevar a la falsa impresión que nosotros los evolucionistas estamos encubriendo el centro podrido de nuestro edificio. Segundo, ellos abusan de una filosofía de la ciencia muy popular para argumentar que ellos se comportan científicamente a la hora de atacar a la evolución.

Sin embargo, la misma filosofía demuestra que su propia fe no es ciencia, y que el "creacionismo científico" es una frase sin sentido y auto-contradictoria, un ejemplo de lo que Orwell llamó "neolengua" o forma de expresión formal que sirve para fines políticos.

En la jerga estadounidense, "teoría" frecuentemente significa "hecho imperfecto" –parte de una jerarquía de certidumbre que corre cuesta abajo desde hecho a teoría, hipótesis y suposición. De esta manera los creacionistas pueden (y lo hacen) argumentar: la evolución es "solamente" una teoría, y el debate intenso ahora se ensaña contra muchos aspectos de la teoría. Si la evolución es menos que un hecho, y los científicos no pueden ni siquiera decidirse acerca de la teoría, ¿entonces qué confianza podemos nosotros tener en ella? Ciertamente, el presidente Reagan hizo eco de este argumento ante un grupo evangélico en Dallas cuando dijo (en lo que yo devotamente creo que fue retórica política): "Bueno, es una teoría”.

Es solamente una teoría científica, y en los años recientes ha sido cuestionada en el mundo de la ciencia –es decir, no se cree dentro de la comunidad científica que sea tan infalible como alguna vez lo fue." Bueno, la evolución es una teoría". Es también un hecho. Y los hechos y las teorías son cosas diferentes, no son peldaños en una jerarquía de certeza creciente. Los hechos son los datos del mundo. Las teorías son las estructuras de ideas que explican e interpretan los hechos. Los hechos no se esfuman cuando los científicos debaten teorías rivales para explicarlos.

La teoría de la gravedad de Einstein reemplazó la de Newton, pero las manzanas no quedaron suspendidas a medio caer, esperando el resultado. Y los humanos evolucionaron de ancestros simiescos tanto si lo hicieron a través del mecanismo propuesto por Darwin o por algún otro, todavía no descubierto. Por otra parte, "hecho" no significa "certeza absoluta". Las pruebas finales de la lógica y las matemáticas fluyen deductivamente de premisas indicadas y logran certeza sólo porque no tratan acerca del mundo empírico.

Los evolucionistas no hacen afirmaciones de verdades absolutas, aunque los creacionistas frecuentemente lo hacen (y luego nos atacan por un estilo de argumento que ellos mismos propician). En la Ciencia, un "hecho" sólo puede significar "confirmado a tal grado que sería perverso detener su aceptación provisional". Yo supongo que las manzanas podrían comenzar a elevarse mañana, pero la posibilidad no merece igual tiempo en los salones de clases de física.

Los evolucionistas han sido claros acerca de la distinción entre hecho y teoría desde el inicio, si solamente porque hemos siempre reconocido cuan lejos estamos de entender completamente los mecanismos (teoría) por los cuales la evolución (hecho) ocurrió. Darwin continuamente enfatizó la diferencia entre sus dos grandes y separados logros: establecer el hecho de la evolución, y proponer una teoría –la selección natural- para explicar el mecanismo de la evolución.

Él escribió en La Descendencia del Hombre: "Yo tengo dos objetivos distintos en vista: primeramente, mostrar que las especies no han sido creadas aisladamente, y segundo, que la selección natural ha sido el agente principal de cambio… Por lo tanto, si he errado en… haber exagerado el poder [de la selección natural]… Yo he al menos, eso espero, hecho un buen servicio en ayudar a derrocar el dogma de las creaciones separadas." De este modo Darwin reconoció la naturaleza provisional de la selección natural mientras afirmaba el hecho de la evolución.

El fructífero debate teórico que Darwin inició nunca ha cesado. Desde los 40’s hasta los 60’s, la misma teoría de la evolución de Darwin alcanzó una hegemonía temporal que él nunca disfrutó en su vida. Pero el debate renovado caracteriza nuestra década, y mientras que ningún biólogo cuestiona la importancia de la selección natural, muchos dudan de su omnipresencia. En particular, muchos evolucionistas alegan que cantidades sustanciales de cambios genéticos podrían no estar sujetas a la selección natural y podrían diseminarse a través de las poblaciones al azar.

Otros están cuestionando el lazo de la selección natural de Darwin con el cambio gradual e imperceptible a través de todos los grados intermedios; ellos argumentan que los eventos más evolutivos podrían ocurrir mucho más rápido de lo que Darwin imaginó. Los científicos consideran los debates sobre los tópicos fundamentales de la teoría como una señal de salud intelectual y fuente de excitación. La Ciencia es –¿y cómo más puedo decirlo?– más divertida cuando juega con ideas interesantes, examina sus implicaciones, y reconoce que la información antigua podría ser explicada en sorprendentes formas nuevas.

La teoría evolutiva está disfrutando ahora este vigor inusual. Pero en medio de todo este revuelo, ningún biólogo ha sido llevado a dudar del hecho que la evolución ocurre; nosotros estamos debatiendo cómo pasa. Todos estamos tratando de explicar la misma cosa: el árbol de la descendencia evolutiva concatenando a todos los organismos por lazos de genealogía. Los creacionistas pervierten y caricaturizan este debate a través del olvido consciente de la convicción común que yace bajo él, y sugieren hipócritamente que los evolucionistas ahora dudamos del propio fenómeno que afanosamente tratamos de entender.

En segundo lugar, los creacionistas claman que "el dogma de las creaciones separadas" tal como Darwin lo caracterizó hace un siglo, es una teoría científica que merece igual tiempo que la Evolución en el programa de estudio de biología de la escuela secundaria. Pero un punto de vista popular entre los filósofos de la ciencia desmiente este argumento creacionista. El filósofo Karl Popper ha argumentado por décadas que el estándar contra el cual la ciencia es medida, es la falsabilidad de sus teorías.


Nosotros nunca podemos probar absolutamente, pero podemos falsar. Un conjunto de ideas que no puede, en un principio, ser falsado, no es ciencia . Todo el programa creacionista incluye poco más que un intento retórico para falsar la evolución presentando supuestas contradicciones entre sus partidarios. Su modo de creacionismo, dicen ellos, es "científico" pues sigue el modelo Popperiano al tratar de demoler la Evolución. Sin embargo, el modelo Popperiano debe aplicarse en ambas direcciones.


Uno no se vuelve un científico simplemente tratando de falsar un sistema rival y verdaderamente científico; uno tiene que presentar un sistema alternativo que también satisfaga el criterio Popperiano –que también debe ser falsable en un principio. "Creacionismo científico" es una frase autocontradictoria y sin sentido precisamente porque no puede ser falsada. Yo puedo imaginar observaciones y experimentos que refutarían cualquier teoría evolutiva que conozca, pero no puedo imaginar que datos potenciales podrían llevar a los creacionistas a abandonar sus convicciones....


Artículos relacionados en 'Antrópicos':

Evolución, aburrimiento y terror

sábado, 27 de octubre de 2007

La genética de la política

Un reciente estudio publicado en Scientific American afirma que nuestra determinación a la hora de participar ejerciendo nuestro derecho al voto en unas elecciones estaría determinada por nuestros genes.

Este estudio realizado por James Fowler de la Universidad de California, serviría para hacer predicciones sobre el número de participantes en un proceso electoral. Hasta ahora los teóricos especulaban sobre factores como la edad, el sexo, la raza, el estado civil, la educación, los ingresos, ser propietario de una casa, el conocimiento político o la asistencia a la iglesia. Pero este estudio indica que cada uno de estos factores sólo ejerce un pequeño efecto a la hora de ir a votar.

Fowler se cuestionaba por qué los votantes seguían ejerciendo su derecho al voto incluso cuando sabían que su decisión no cambiaría el resultado de unas elecciones. “Es como si lo votantes hubieran sido programados para seguir votando, incluso cuando saben que su voto es probablemente inútil”, declara Fowler. “Al mismo tiempo, muchas personas nunca votan. Entonces me pregunté si habría algo más básico a nivel biológico”.

Para este estudio Fowler y sus colegas escogieron a un grupo de gemelos y a un grupo de hermanos mellizos. Si la decisión de votar está basada en los genes, los gemelos deberían comportarse de una forma más parecida que los mellizos.
Los investigadores compararon el registro de gemelos de California del Sur con el registro público de votantes electrónicamente accesible, y el registro de participación del condado de los Ángeles. Su análisis para 326 gemelos y 196 mellizos sugiere que la genética es la responsable de un 60% de diferencia en la participación en las elecciones, el resto sería responsabilidad de factores ambientales u otros.

También realizaron un estudio a escala nacional. En este nuevo estudio no sólo se cuestionaron la participación electoral, sino que también plantearon aspectos como la participación en otras actividades políticas como contribución en las campañas, asistencia a mítines y reuniones políticas o marchas de protesta. Los datos sobre 442 gemelos y 364 mellizos informan de 72% de diferencia en la participación electoral, y un 60% de diferencia en otras actividades políticas.

Fowler afirma que esto no determina quién votará a quién según la biología, sino si participará o no en unas elecciones. También afirma que esto no es determinante al 100%, y que se puede hacer mucho para desarrollar una conciencia política a pesar de nuestros genes. El científico declara que estos genes estarían relacionados con comportamientos más antiguos, como las disposiciones innatas a la cooperación.

Sin embargo en otros estudios estos porcentajes de participación según la genética no son del 60%, sino del 40%. Aún así todavía es mucho, y se sugiere que esto sería un rasgo de personalidad genéticamente influido.

Hay quien afirman que confiar estos estudios en base a gemelos como una evidencia de eslabones entre la genética y el comportamiento es un error. Según estos científicos dos terceras parte de los gemelos cuando son fetos comparten el mismo torrente sanguíneo, y estas semejanzas podrían también atribuirse no sólo a compartir genes, sino también a compartir niveles similares de hormonas y otros compuestos durante el desarrollo fetal. Esto supondría que ese modelo de semejanza no implicaría a la genética como única responsable.

Por otro lado la revista Nature Neuroscience publicó en septiembre un informe presentado por un grupo de psicólogos de la Universidad de Nueva York en el que se intentó probar si estamos predispuestos biológicamente o no a nuestras inclinaciones políticas. Según este estudio no afecta tanto el ambiente sino diferencias fundamentales en el procesamiento de la información en el cerebro. Para realizar el estudio se escaneó el cerebro de 43 sujetos cuando respondían a unas 500 preguntas escogidas, preguntando antes sobre sus inclinaciones políticas. Quienes se declararon liberales tuvieron una mayor actividad en una región del cerebro conocida como corteza cingulada anterior que sus colegas conservadores. “Quienes se declararon políticamente liberales son más sensibles a la necesidad de cambio y a la necesidad de cambiar su comportamiento”, declara David Amodio, profesor asistente de Psicología en la Universidad de Nueva York.

Estos estudios están causando gran controversia en la comunidad científica por lo arriesgado de sus afirmaciones. Si todo esto fuera así supondría que nuestra capacidad de decisión está claramente condicionada. Y quién sabe, a lo mejor los políticos a partir de ahora comienzan a tener más en cuenta a psicólogos, neurólogos y genetistas, al margen de las encuestas.

Fuentes:
Scientific American - octubre 2007
El espectador - octubre 2007

jueves, 25 de octubre de 2007

Tiempo al tiempo

En la última edición de New Scientist aparece en la portada un trabajo de Itzhak Bars, Físico de la Universidad USC, que propone una de esas teorías excéntricas que podría acabar siendo una genialidad si se confirma. Según las investigaciones de Bars, el Universo tendría dos dimensiones temporales, y no una como creemos: una dimensión enteramente temporal y otra espacial, que hasta el momento han pasado completamente inadvertidas.

Repasemos lo que sabemos hasta ahora:

El primer modelo matemático para el tiempo y el
espacio lo proporcionó Isaac Newton (1687) en sus Principia. En este modelo el tiempo y el espacio constituyen un fondo donde ocurren los sucesos. El tiempo está separado del espacio y por tanto no es afectado por los sucesos que en éste último se produjeran. En este modelo el tiempo es como una línea recta, como una autopista, infinita en ambas direcciones. El propio tiempo es considerado eterno, siempre ha existido y seguirá existiendo siempre.

En 1915 Albert Einstein propuso su Teoría General de la Relatividad, un modelo nuevo donde se combina la dimensión temporal con las tres espaciales para formar un contínuo espacio-tiempo. En este modelo se incorporan los efectos de la gravedad, y podemos decir por tanto que el Universo no es un plano, ya que está deformado por la materia y la energía.

Podemos imaginarlo usando una lámina de goma
en la que depositamos una gran bola de acero: esta bola representa un cuerpo cósmico con gran masa, como el Sol. El peso de la bola curva la lámina. Si ahora hacemos rodar pequeñas bolas sobre la lámina de goma, no irán en línea recta, sino que sus trayectorias serán desplazadas por esta curvatura, girando alrededor de la bola grande. De esta manera es como funcionan los campos gravitatorios, aunque teniendo en cuenta que éstos actúan en tres dimensiones espaciales. Pero a diferencia de la teoría de Newton, aquí el tiempo está entrelazado con el espacio, de manera que no se curva el espacio sin involucrase el tiempo. El tiempo también adquiere forma. En la relatividad general, el tiempo y el espacio no existen independientemente del Universo o separadamente uno del otro.


Representación del efecto de la gravedad - Imagen tomada de iac.es


Y ahora para complicar las cosas aún más, este científico propone que el Universo no tiene una dimensión temporal, sino dos. Podemos decir que el tiempo no sería la línea que une el pasado con el futuro, sino que según esta hipótesis en realidad es una curva dentro de .. ¡¡¡ seis dimensiones !!!, cuatro espaciales y dos temporales. Y es que esto no es tan simple... Una dimensión extra del tiempo no es suficiente. Se necesita además una dimensión adicional del espacio. Es la única forma para producir ecuaciones que funcionen con la nueva teoría.

Las dimensiones adicionales del espacio no son algo nuevo. Los científicos llevan trabajando con ellas desde hace años intentando unificar la Teoría de la Gravedad y la Teoría Cuántica, las dos teorías parciales fundamentales que utilizan los científicos para describir el universo. Recordemos que la Teoría de la Relatividad General describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del Universo. La Mecánica Cuántica, por el contrario se ocupa de fenómenos a escalas extremadamente pequeñas. Pero hasta ahora estas dos teorías son inconsistentes entre sí. Falta algún eslabón entre las dos...

Y ese eslabón podrían
ser estas dimensiones adicionales del espacio, que serían tan pequeñas que no las notaríamos, algo así como una billonésima de una billonésima de un centímetro, aunque algo tan pequeño como una partícula subatómica sí que podría detectar su presencia. Según se cree el Big Bang que inició el crecimiento del Universo hace 14 mil millones de años expandió sólo tres dimensiones espaciales, dejando el resto muy pequeñas. Muchos teóricos de hoy creen que existen hasta 11 dimensiones, 10 espaciales y una temporal :esta es la llamada Teoría M.


Evolución del Universo desde el BigBang - Imagen tomada de 20minutos.es

Pero lo que Bars nos propone es una nueva dimensión temporal, que podría tener importantes consecuencias si esto fuera así, ya que habría que revisar los principios fundamentales de la física. Y entre las consecuencias : al dejar de ser el tiempo una línea para convertirse en un plano, éste podría enrollarse sobre sí mismo, permitiendo los viajes en el tiempo
.

“Mi esperanza”, dice Bars, “es que este camino que estoy siguiendo me lleve al lugar adecuado”.

Y es que para comprender el origen y el destino del Universo, necesitamos una teoría cuántica de la gravitación, una teoría unificada completa y consistente de todo el Universo.


¿Será esta formulación el descubrimiento clave para una teoría unificada? ¿Qué supondría descubrir la teoría última del Universo?

En palabras de Stephen Hawking: “Si se encontrase una teoría que fuese matemáticamente consistente e hiciese predicciones que estuviesen de acuerdo con las observaciones, llegaríamos al momento cumbre de la lucha intelectual por comprender el Universo ... Aunque sólo sería el primer paso hacia la comprensión de lo que sucede a nuestro alrededor y de nuestra propia existencia”.

Fuentes:
El Universo en una cáscara de nuez- Stephen Hawking
Barrapunto.com

Artículos relacionados en 'antrópicos':
La revolución de Einstein
Teoría de cuerdas
Cuerdas cósmicas

martes, 23 de octubre de 2007

Voces contra Internet


Nada más levantarme esta mañana leo el siguiente titular: “Ron Dennis cree que Internet fue su ruina”.

Citando las declaraciones de Ron Dennis reproducidas en el diario Sport: "Internet está sin control y genera la información que alimenta los medios... Ha sido muy duro, porque todo es muy instantáneo. Uno gasta mucho tiempo corrigiendo las mentiras que aparecen en el sistema, y eso genera presión sobre el equipo".

Ya hace algunas semanas Dennis mencionó que la polémica sobre el espionaje en la Fórmula 1 seguramente no se habría producido en los viejos tiempos en que no había Internet y el flujo de la información se controlaba mejor desde las escuderías.

Recordemos para los que no están muy puestos que este señor es el patrón de la escudería McLaren, que ha perdido de forma injustificable el Campeonato Mundial de Fórmula 1, probablemente por su incompetencia como apuntan todos los medios.


Y esta no es la única voz que ha salido últimamente a la palestra en contra de Internet...

Hace unos meses fue sir Elthon Jhon, que en declaraciones recogidas por el tabloide británico 'The Sun', aseguraba que Internet está destruyendo la música porque la gente ya no sale de casa para juntarse con otras personas a 'crear'.. "En lugar de eso", decía, "se sientan en casa y hacen sus propias grabaciones", lo cual "puede estar bien a veces, pero no presagia nada bueno". Elthon John declaraba esperar que "el próximo movimiento sea tirar abajo Internet. Creo que sería un experimento increíble cerrar Internet completamente durante 5 años y ver qué tipo de arte se produce en ese periodo".



El 'sir' ha vendido a lo largo de su vida más de 400 millones de discos desde que debutara en 1969 con 'Empty Sky'. Sin embargo, de su último LP, 'The Captain & The Kid', tan sólo ha vendido 100.000 copias, lo que ha enfurecido mucho a Elton John, quien no ha dudado ni un momento en acusar a Internet y a las descargas "ilegales" de provocar tal bajón en el número de DVD vendidos.


Pero por otro lado, leo también hoy la siguiente noticia: “Radiohead ha ganado más de nueve millones de dólares regalando su música”.



Para Radiohead el lanzamiento de su último disco en Internet ha supuesto unos ingresos muy superiores a los obtenidos en sus últimos trabajos publicados a través de una compañía discográfica simplemente pidiendo a sus fans que cada uno hiciera el donativo que considerase justo por el contenido del disco. Tan sólo una semana después del lanzamiento, 1.200.000 personas se han descargado su música, pagando una media de 8 dólares por él. El número de discos vendidos en esta primera semana supera a la suma del total de las ventas en la primera semana de sus últimos tres discos.


Para los músicos, escritores, creadores en definitiva, las redes sociales, como blogs y páginas de favoritos o el correo electrónico, permiten una relación más humana entre el artista y su interlocutor. Y ser leído, visto o escuchado equivale en la red a ser conocido. Y ser conocido puede significar mayor asistencia a los conciertos, mayor número de ventas de una obra, mayor interés por productores, etc, que es lo que realmente sustenta al artista. Como afirma Manolo Almeida, músico y escritor, “las reglas del juego han variado, no basta con ganarse a un productor o a un ejecutivo: la batalla se desarrolla de tú a tú con el público, de talento a talento, de empatía a empatía".


Internet es el primer medio de comunicación de masas de la historia que permite comunicarse a personas y organizaciones, de muchos a muchos en cualquier lugar y en cualquier tiempo. Como ya hay más de 1.000 millones de usuarios en el mundo y sigue creciendo la red, siempre habrá quien quiera limitar su libertad, empresas que intentarán acotarla comercialmente, y gobiernos que se devanarán los sesos para poder controlarla o, como mínimo, vigilarla. Porque el control de la comunicación siempre ha sido el fundamento del poder a través de la historia.

Fuentes:
http://barrapunto.es
www.consumer.es

Artículos relacionados en 'antrópicos':
El derecho a leer, de Richard Stallman
La red no debe tener dueño: Tim Berners-Lee

jueves, 18 de octubre de 2007

Qué significa antrópicos

Hace unos días, repasando las estadísticas del blog, de todos los datos que estuve contrastando me llamó la atención sobretodo uno: una de las búsquedas más comunes que se realiza en el buscador de google sobre este blog es, literalmente, “qué significa antrópicos”... Curioso. O quizás no tanto.

El prefijo “antropo” alude a humanidad (antropología, antropofagia, antropomorfismo, antropocentrismo, etc). Antrópico es un adjetivo que vendría a significar : relativo al hombre o a lo antropogenético, esto eso, a lo causado por el hombre. Hablamos de factores antrópicos cuando nos referimos a la actividad humana, de riesgos antrópicos cuando hablamos de nuestra intervención...



Y hablamos de nosotros cuando hablamos de ciencia. Podemos considerar a la ciencia como un producto humano desarrollado a partir de su curiosidad - deseo, gusto y apetencia de saber. Esa curiosidad es la que ha formulado algunas de las preguntas fundamentales que el hombre se ha hecho desde Arquímedes a Newton, desde Cajal a Einstein. La que ha hecho sus preguntas para comprender el mundo, el cuerpo humano, la mente, la enfermedad, el Cosmos .... Carl Sagan decía que “la ciencia es luz en la oscuridad”. La ciencia es como una antorcha en la oscuridad, pero en lugar alumbrar cavernas llenas de secretos, lo que vemos es más oscuridad. Esta visión es pesimista, no lo niego. Es como la caverna de Platón, un mundo rodeado por la oscuridad que ni siquiera nuestros conocimientos científicos pueden iluminar. Pero este punto de vista tiene dos lecturas. Por un lado, si vemos más oscuridad deberíamos alegrarnos porque eso significa que queda más por descubrir. Por otra parte, esa llama en la oscuridad es de por sí un refugio, por muy pequeño que sea, ante un mundo lleno de supersticiones y miedos ancestrales.



Por tanto, a la hora de buscar un nombre para un blog con esta temática consideré el concepto de antrópico. También pensé en el concepto epistemológico del “Principio Antrópico”. Hablé del principio antrópico en la primera entrada del blog, cuando esto era como un planeta desierto en el rincón más alejado del centro de la galaxia de internet. Volveré a hablar del Principio Antrópico, porque personalmente me parece una de las hipótesis más fascinantes de la ciencia, y probablemente la más controvertida.


El principio Antrópico se puede resumir en la siguiente frase: "Vemos el Universo en la forma que es porque nosotros existimos".

El principio antrópico sugiere que vivimos en un Universo cuidadosamente ajustado, es decir, un Universo que parece haber sido meticulosamente adaptado para permitir la existencia de la vida que conocemos. Todo lo que existe, desde las constantes energéticas concretas del electrón hasta el preciso nivel de la fuerza nuclear fuerte parece haber sido precisamente ajustado para nuestra existencia.





En nuestro Universo podría haber otras formas de vida inteligente que ni siquiera han sido imaginadas por los más grandes escritores de ciencia ficción. Formas de vida que no necesitasen la luz de una estrella como nuestro Sol, o los elementos químicos fabricados por las estrellas para su existencia. Pero por lo que sabemos el margen para que se desarrolle cualquier forma de vida inteligente es muy estrecho. Otros valores físicos darían lugar a universos en los que no viviría nadie que pudieran estudiarlos ni plantearse el propio principio antrópico. Las leyes del Universo son un requisito previo para nuestra existencia. Esto puede tomarse como prueba de un propósito divino en la Creación y en la elección de las leyes de la ciencia. En palabras de Stephen Hawking, gran defensor de este principio: “Sería difícil explicar por qué el Universo debería haber comenzado justamente de esa manera, excepto si lo consideramos como el acto de un Dios que pretendiese crear seres como nosotros".

Este principio provoca un gran rechazo por parte de numerosos científicos, considerando que más que un principio físico es un principio biológico, semejante a la teoría de la evolución de Darwin. Afirman que a medida que sabemos más sobre la física del Universo primigenio, la imagen de un Creador se diluye hasta convertirse en sólo la esperanza de algunos de poner al hombre en un lugar central que nunca le ha correspondido.

Por otro lado podemos comprobar como muchos que son contrarios a las teorías científicas, hombres de fe creacionista, afirman que el principio antrópico representa y satisface la necesidad de creencia en bastantes hombres de ciencia, que se han sentido "desamparados" ante ese vacío de espiritualidad que les provoca la ausencia de un Dios creador y supremo. Existe incluso un llamado "principio antrópico cristiano", que sostiene que esto demuestra claramente lo que la Biblia dice en el Génesis: que Universo y Tierra fueron creados para el ser humano.
Aquellos que niegan las teorías evolutivas y que declaran sin pudor que la teoría de la evolución es el mayor "engaño científico" de la historia, acogen ahora con entusiasmo el principio antrópico (que no deja de ser un principio evolutivo). Según declaran, los científicos han encontrado "inadvertidamente" una evidencia tan poderosa y asombrosa que consagra a Dios aún más como el "diseñador" necesario para un diseño ..

Por tanto, vemos a científicos que se acogen a principios teológicos abandonando el método científico en algunos de sus pilares - observación, medición e interpretación. A otros científicos enfrentados a éstos. A hombres de religión echarse en brazos de una ciencia sólo si dice lo que ellos quieren oír..
Realmente, ¿fue diseñado nuestro Universo con algún propósito?
¿Somos producto de una casualidad, de una evolución donde interviene el azar?
¿O somos una finalidad de la propia evolución del Universo?
Universo, humanidad, ciencia, curiosidad, duda, reflexión, debate .. De esto trata “antrópicos”.


Fuentes: Historia del tiempo - Stephen Hawking

Referencias en antrópicos:
El principio antrópico

martes, 16 de octubre de 2007

Un simple papel doblado ...

Primero quiero agredecer a Ulysses de jaquemate el que le haya concedido a Antrópicos el Premio Blog del Día.

Supongo que todos sabéis cómo va esto:

1º- Los premiados escribirán un post mostrando el Premio Blog del Dia y citarán el nombre del blog que se lo concede . (De esta manera se podrá seguir la cadena).

2º- Se elegirá un mínimo de 5 Blogs que se considere que han destacado por alguna razón. Temas, diseño, originalidad, etc..

Se pondrán sus nombres y los enlaces a ellos y se les avisará. (A su blog)

3º- (Opcional). Exhibir el premio en el blog .

Ahí van los míos (orden alfabético):

Adelantandoelmundo - Blog con aires de magazine por la variedad de temas que trata.

Diario de una científica - ¿Quieres saber cómo es el día a día de una investigadora? Éste es tu sitio.

Obsesión friki - ¿No sabes qué es "ser un friki"? Despeja tus dudas en este blog.

Películas de culto - Te sorprenderá la cantidad de curiosidades y anécdotas detrás de tus películas favoritas.

PlanetaFernando - Para estar al día nada mejor que visitar este blog. Sitio de encuentro de muchos bloggers.


Bueno, y después de esto vamos al tema .. Voy a explicar un simple experimento que se puede hacer con un papel .. Podéis problarlo ..

El espesor de un papel común es más o menos un décimo de milímetro. Si uno lo dobla en dos, el grosor se duplica, y se volverá a duplicar cada vez que lo doblemos. Es difícil imaginarse con qué pasmosa velocidad aumentaría el espesor de papel si lo siguiéramos doblando y doblando :

con sólo 20 dobleces llegaría a tener cincuenta metros. Pero eso no es nada...

con 28 dobleces superaría los 8800 metros de altura del monte Everest y con 38 dobleces los doce mil kilómetros que mide el diámetro de la Tierra. Y eso tampoco es nada...

si seguimos doblando el papel, después de 43 dobleces el espesor superaría los 380 mil kilómetros que nos separan de la Luna, y después de 52 dobleces, los ciento cincuenta millones de kilómetros que nos separan del Sol.


Pero aun así, no estamos más que al principio...

después de haberlo doblado 58 veces, el espesor del papel será superior al ancho del Sistema Solar (que es aproximadamente doce mil millones de kilómetros) y con 70 dobleces llegaría más allá de Alfa Centauro, que es la estrella más cercana a la Tierra y que se encuentra a 4 años luz (un año luz, la distancia que la luz recorre en un año, equivale a diez millo­nes de millones de kilómetros)...

con 86 dobleces el papel sería más ancho que nuestra Galaxia y con 90 dobleces alcanzaría Andrómeda, la galaxia más cer­cana a la Tierra y que se encuentra a dos millones de años luz...

con 100 dobleces, se encontraría a mitad de camino de los objetos más lejanos observados en el Universo, a diez mil millones de años luz, y con un doblez más, sería más ancho que todo el Universo conocido...

¿Os atrevéis a intentarlo? .. Tened cuidado no os salgáis del Universo !


Fuente: Curiosidades de la ciencia - L. Moledo

lunes, 15 de octubre de 2007

Blog Action Day, por el medio ambiente




Hoy 15 de octubre se celebra el “Blog Action Day”, una iniciativa que surge de la blogsofera estadounidense y que invita a que nos unamos todos los bloggers de la red para hablar de un mismo tema: el medio ambiente. Todo blogger posteará algo acerca del medio ambiente a su manera y en relación a la temática de su blog. Pensemos en el siguiente dato para entender la importancia de esta iniciativa: La explosión de los blogs ha sido el mayor fenómeno desde el nacimiento de internet. Hoy día hay más gente que lee blogs que periódicos.



Mientras estaba pensando qué exponer para tratar este tema, me vino a la memoria la siguiente anécdota que refleja muy bien algunos aspectos fundamentales en esto de la crisis medioambiental:


Hace unos meses el presidente de la Comisión Europea don José Manuel Durao Barroso, defensor de la lucha contra el cambio climático, fue preguntado por las críticas que había recibido por ser el propietario de un Volkswagen Tuareg 4x4 que emite 265 gramos de CO2 por kilómetro. Barroso apeló a su libertad individual y respondió que nunca había querido ser un ejemplo para nadie y que se fijasen en lo que dice y no en lo que hace... ¿Quiere esto decir que el cambio climático es una cuestión que afecta a los demás? ¿O es que el cambio climático es una farsa? ...


El cambio climático no es una farsa. Es de una gran irresponsabilidad hacer caso omiso de una catástrofe y confiar ingenuamente que si existe un problema ya vendrán otros a solucionarlo, o se solucionará por sí mismo. Y el daño ya está hecho. Ahí están las pruebas. El dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera seguirá ahí durante décadas. En los últimos 10 años se ha registrado un incremento de temperatura que no se había registrado en los últimos 1000 años. La temperatura media, desde los sesenta a los noventa, ha aumentado 0.6º. En el mejor de los casos, en los próximos cien años, si esto sigue así, habrá un aumento de temperaturas de hasta 4.8º.


Desde los últimos años sesenta, la cubierta de nieve ha disminuido aproximadamente un 10% en las latitudes medias y altas del hemisferio norte. La duración media de la capa exterior de hielo de los lagos y ríos se redujo aparentemente unas dos semanas durante el siglo XX.



La tendencia hacia tormentas más poderosas y hacia períodos de sequía más prolongados es una constante en los modelos informáticos. Ciclones y huracanes más frecuentes y devastadores, inundaciones y sequías más numerosas e intensas.


En las grandes cuencas hidrográficas africanas del Níger, el lago Chad y el Senegal, el total del agua disponible ha disminuido entre un 40% y un 60%, y la desertificación se ha agravado debido a una disminución del promedio anual de precipitaciones, aguas de escorrentía y humedad del suelo, sobre todo en el África meridional, septentrional y occidental.


Los científicos han observado cambios inducidos al menos en 420 procesos físicos y comunidades o especies biológicas. En los Alpes, algunas especies vegetales se han desplazado unos 4 metros hacia arriba por decenio, y algunas plantas que anteriormente se encontraban sólo en las cumbres de las montañas han desaparecido.


En toda Europa, el período vegetativo en los huertos controlados de especies mixtas se prolongó 10,8 días entre 1959 y 1993. Las mariposas, libélulas, polillas, escarabajos y otros insectos viven ahora en latitudes y alturas superiores, donde anteriormente hacía demasiado frío para que pudieran sobrevivir.





Podríamos seguir ofreciendo datos, a diferencia de empresarios, periodistas y científicos con claros intereses económicos en negar las evidencias, que en ningún caso presentan pruebas. Y no podemos fiarnos de los políticos, que siguen más interesados en sus propios beneficios partidistas, y que no hacen políticas para más de un mandato. Se requieren medidas ya. Medidas a corto y medio plazo. Y soluciones a largo. Debemos pasar a una nueva economía energética a escala mundial, procurando que el perjuicio a escala social y económica sea el menor posible. Sobretodo en los países del tercer mundo, que serán los más perjudicados a todos los niveles por su dificultad para adaptarse a las nuevas condiciones.


Para luchar contra el efecto invernadero debemos reducir en más de la mitad nuestra dependencia de los combustibles fósiles, aumentando además su eficiencia. Debemos seguir introduciendo y mejorando la tecnología de paneles solares, conversión de biomasa, centrales eólicas, hidroeléctricas, geotérmicas ... Pero, ¿qué pasa con el CO2 que ya está en el aire?


James Lovelock, el creador de la Hipótesis de Gaia, apuntaba recientemente la posibilidad de usar los océanos para eliminarlo. Lovelock propone construir unos gigantescos tubos de unos 100 a 200 metros de longitud y unos 10 metros de diámetro, con una válvula de un solo paso en la parte inferior. Su objetivo sería mezclar las aguas superficiales, pobres en nutrientes, con las profundas, más ricas. Fertilizaríamos así las algas para que florecieran, provocando por un lado que el dióxido cayera al mar absorbido por las algas, y a su vez produciendo sulfuro de metilo, “el precursor de los núcleos que forman nubes que reflejan la luz solar", según Lovelock . Es una idea. Y nos faltan ideas


Otra posibilidad sería plantar árboles. Aunque el daño es tal que la cantidad a repoblar sería de una superficie comparable a la de Estados Unidos.


O el empleo de energía nuclear. Las centrales nucleares no generan efecto invernadero. Sin embargo... Los radioisótopos producidos tienen una vida media de siglos o milenios. Hoy día la única solución para eliminar los desechos de las centrales nucleares es enterrar este material, aunque debemos asegurarnos que no haya filtraciones durante siglos. Aún así dejaríamos esta macabra herencia a las generaciones futuras para que ellos solucionasen nuestro problema. Y también está el peligro de los gobiernos y grupos terroristas, que tendrían la tentación de usar el uranio y el plutonio de estas centrales para la fabricación de armas atómicas.


Cuando aumente el precio del gas y del petróleo por su escasez y costo de extracción (su producción sigue una curva en forma de campana, que subirá hasta llegar a un máximo, y después descenderá), los opositores al empleo de energía nuclear desaparecerán. Toda la gente que tiene un frigorífico preferirá tener centrales nucleares y seguir usando el frigorífico, antes que no poder usarlo, aunque estén sin residuos nucleares.


El empleo de la energía nuclear puede ser un remedio temporal al problema de los combustibles fósiles hasta que hallemos algo mejor. ¿Fusión nuclear tal vez? Una central de fusión nuclear podría funcionar con agua del mar, por ejemplo, prescindiendo de uranio y plutonio, y sin generar gases invernaderos ni residuos radiactivos. Pero hoy día un generador de fusión generaría tanta energía como la que necesita para funcionar.





Se debe seguir investigando. Por ahora no existe una fuente de energía limpia. Todo parece indicar que el hidrógeno será la energía del futuro. Actualmente los científicos investigan en dos campos. Uno, muy avanzado y en fase de desarrollo, se refiere a las pilas de combustible. El otro, mucho más remoto, se refiere a la fusión de núcleos de hidrógeno. Pero no todos los expertos son tan optimistas. Uno de los grandes problemas que plantea el uso del hidrógeno como combustible es que, aunque es el elemento más abundante en el universo, rara vez se encuentra aislado en nuestro planeta. Eso supone que para conseguir hidrógeno puro hay que utilizar energía y, a pesar de los avances, todavía no resulta rentable la energía necesaria para producirlo respecto a la que se obtiene al utilizarlo como combustible. El ingeniero francés J.M. Jancovici, experto en la materia, calcula que para producir de forma sostenible el hidrógeno necesario para que todos los coches franceses pudieran funcionar con este combustible, sería necesario instalar más de un millón de molinos de viento, o multiplicar por 10 ó 15 el número de presas hidráulicas que hay en el país.


Sin embargo muchos somos optimistas y creemos que la mejora tecnológica permitirá hacer del hidrógeno un combustible rentable en poco tiempo, y que las energías sostenibles pueden ser la solución para producir hidrógeno sin costes ambientales. Esta revolución del hidrógeno podría favorecer el reparto internacional de la riqueza y el desarrollo de los países y las comunidades más pobres. Éstas tendrán la posibilidad de disponer de generadores autónomos de energía eléctrica a precios muy ajustados, y obtendrían el hidrógeno mediante energías limpias y sostenibles, evitando la dependencia del petróleo y de los países que lo producen o las empresas que lo comercializan.


Todas las grandes revoluciones sociales y económicas que se han producido en la historia de la humanidad han venido ocasionadas por una revolución energética. Y quién sabe. Una nueva revolución podría estar por llegar por parte de la “economía del hidrógeno”. O tal vez se descubra una nueva tecnología insospechada que proporcione la energía del futuro sin coste medioambiental. Pero como he dicho sería de una gran irresponsabilidad pensar así y no hacer nada mientras tanto.


Lo que está claro es que es un problema global, que nos afecta a todos, y que nos obliga a adoptar una nueva forma de pensar. El problema creado por el cambio climático es económico, político, moral y científico. Como ha dicho recientemente Carlo Rubbia, premio Nobel de Física, “Estamos en estado crítico. Hay que crear una sociedad nueva”... Aunque con políticos con una mentalidad como la de Durao Barroso mal empezamos.


Fuentes:
Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático
El hidrógeno, energía del futuro
Diario el mundo

Páginas relacionadas en Antrópicos:
La energía del futuro
La hipótesis Gaia

miércoles, 10 de octubre de 2007

Epitafios

[del griego Ephitáphios: Epi-sobre , Taphé -sepultura]

El epitafio como género literario está considerado por muchos como el más difícil de los géneros. Resumir la vida de un hombre en unas pocas palabras requiere de un gran talento. Desde los egipcios - donde el culto a los muertos era tal que, como dice el poeta Alejandro Oliveros, allí se vivía para la muerte - hasta nuestros días, reyes, nobles, artistas y científicos, no han escapado a la tentación de pasar a la posteridad sin dejarnos antes sus pensamientos y logros. En esta entrada recordaremos algunos de los grandes científicos de la historia visitando sus tumbas, y aunque esto pueda parecer morboso, seguro que después de este recorrido estos hombres nos parecerán aún más grandes.


El primero de ellos será Arquímedes (285-212 a.C.), que mandó grabar como único epitafio un cilindro circunscrito a una esfera (Arquímedes había demostrado que el volumen de una esfera era igual a las dos terceras partes del volumen del cilindro circunscrito). La sepultura de Arquímedes fue olvidada, hasta que gracias al peculiar dibujo del epitafio fue descubierta por Cicerón en una visita a Sicilia.


El gran algebrista griego Diofanto de Alejandría (sobre el 200 d.C) , nos dejó una enigmática clave matemática, que fue recogida en una antología:

“¡Caminante! Aquí yacen los restos de Diofanto. Los números pueden mostrar, ¡oh maravilla! la duración de su vida, cuya sexta parte fuera niño. Añadiendo un doceavo, las mejillas tuvieron la primera barba. Le encendió el fuego nupcial después de un séptimo, y en el quinto año después de la boda le concedió un hijo. Pero ¡ay!, niño tardío y desgraciado, en la mitad de la medida de la vida de su padre, lo arrebató la helada tumba. Después de consolar su pena en cuatro años con esta ciencia del cálculo, llegó al término de su vida.”

[Gracias a estos datos podemos saber la edad a la que murió Diofanto: Si X es la edad, entonces "X/6 + X/12 + X/7 + 5 + X/2 + 4 = X" de donde se concluye que vivió 84 años].


Bellísima y escalofriante es la inscripción sobre la lápida de Nicolás Copérnico (1473-1543) en la catedral de San Juan en Frombork (Polonia): “Sta sol ne moeare” [Quieto Sol, no te muevas].


El matemático alemán Ludolph van Ceulen (1540-1610) pidió que, como epitafio, escribiesen en su lápida las 35 cifras del número Pi que había calculado. Los alemanes llaman a Pi el número ludofiano.


Galileo Galilei (1564-1642) dijo su última palabra grabada en piedra después de haber sido condenado por herejía: “Eppur si muove” [Y sin embargo se mueve]. Los restos de Galileo se encuentran enterrados en la Iglesia de la Santa Croce (Florencia), junto a los de Maquiavelo y Miguel Ángel.

Johannes Kepler (1571-1630) redactó su autobigrafía en el epitafio: “Mensus eram coelos, nunc terrae metior umbras; Mens coelestis erat, corporis umbra iacet” [Medí los cielos, y ahora mido las sombras; El espíritu estaba en el cielo, el cuerpo reposa en la Tierra].


La Abadía de Westminster (Inglaterra) es el lugar para encontrar algunos de los más grandes científicos británicos (en Francia tal honor le corresponde al Panteón). En ella se pueden encontrar las tumbas de Darwin, Faraday, Dirac, Herschel, Halley. Pero la que más destaca es, sin duda, la tumba –con su correspondiente epitafio–, del científico, para muchos, más importante de todos los tiempos, Isaac Newton (1642-1727) . Junto a su famosa fórmula del binomio, está escrito:

Aquí descansa
Sir ISAAC NEWTON, Caballero
que con fuerza mental casi divina
demostró el primero,
con su resplandeciente matemática,
los movimientos y figuras de los planetas,
los senderos de los cometas y el flujo y reflujo del Océano.
Investigó cuidadosamente
las diferentes refrangibilidades de los rayos de luz
y las propiedades de los colores originados por aquellos.
Intérprete, laborioso, sagaz y fiel
de la Naturaleza, Antigüedad, y de la Santa Escritura
defendió en su Filosofía la Majestad del Todopoderoso
y manifestó en su conducta la sencillez del Evangelio.
Dad las gracias, mortales,
al que ha existido así, y tan grandemente como adorno de la raza humana. Nació el 25 de diciembre de 1642; falleció el 20 de marzo de 1727.


[Alexander Pope le dedicó el siguiente epitafio: "La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche, Dios dijo , "Sea Newton" y todo fue luz"].


Jacques Bernoulli (1654-1705) estudió la espiral equiangular (aparece en la naturaleza en lugares de lo más dispares: telas de araña, conchas, disposiciones de semillas, nebulosas...) y ésta fue grabada en su tumba junto a las palabrasAunque cambiado resurgiré" [Eadem mutata resurgo], aludiendo a las propiedades de la espiral.



En el epitafio de Benjamin Franklin (1706-1790) están las palabras de Turgot: "Arrebató el rayo a los cielos y el cetro a los reyes".



Otras inscripciones dignas de resaltar son:


André Ampère (1775-1836), cuyo epitafio dice: “Tandem felix” [Feliz al fin].


Ludwig Boltzmann (1844-1906) en Viena (Austria), sobre la cual aparece grabada su famosa ecuación de la entropía “S = k log W”.


David Hilbert (1862-1943): ”Debemos saber. Sabremos”. [Wir müssen wissen.Wir werden wissen].


Paul Erdös (1913-1996), matemático, que señala: "Por fin ya no me vuelvo más y más estúpido" [Végre nem butulok tovább].


Y nos falta Albert Einstein, que no aparece en esta lista porque no tiene. Cuando Einstein murió en 1955, su cuerpo fue incinerado (aunque se conservó el cerebro) y sus cenizas fueron arrojadas por sus familiares en un lugar desconocido.


Y es que, en definitiva, los genios hasta en sus últimas palabras resultan geniales.


Fuentes:

www.pagina12.com.ar

http://noticias.eluniversal.com/verbigracia

viernes, 5 de octubre de 2007

Premios IG Nobel 2007

Volvemos a la actualidad. Esta madrugada, a la 1:30 hora española, la revista Annals of Improbable Research (AIR) celebró la 17ª Ceremonia Anual de Premios IgNobel, en el Teatro Sanders de Harvard. Los premios Ig Nobel son una parodia de los Premios Nobel que suele resolverse en las mismas fechas que los premios originales, aproximadamente en el mes de octubre.


Su aceptación y popularidad desde su institución en 1991 es creciente con el paso del tiempo. Estos premios galardonan los logros de investigaciones que primero pueden provocar risas, pero después hacen que las personas piensen. Los premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de todos por la ciencia, la medicina, y la tecnología. Hay que aclarar que en inglés Ig Nobel se pronuncia igual que ignoble, que significa "innoble", de ahí el nombre.

Y los premiados son:


MEDICINA
: Brian Witcombe de Gloucester, UK, y Dan Meyer de Antioch, Tennessee, EEUU, por su penetrante informe médico: Tragar sables y sus efectos colaterales”.


FÍSICA
: L. Mahadevan de la Harvard University, EEUU, y Enrique Cerda Villablanca de la Universidad de Santiago de Chile, por estudiar "Cómo se arrugan las sábanas".


BIOLOGÍA: Prof. Dr. Johanna E.M.H. van Bronswijk de la Eindhoven University of Technology, Holanda, por realizar un "censo de todos los ácaros, insectos, arañas, pseudoescorpiones, crustáceos, bacterias, algas, helechos y hongos con los que compartimos nuestras camas cada noche".


QUÍMICA
: Mayu Yamamoto del International Medical Center de Japón por desarrollar una "forma de extraer vainillina — la fragancia y el sabor de la vainilla — de los excrementos de vaca".


LÍNGÜISTICA: Juan Manuel Toro, Josep B. Trobalon y Núria Sebastián-Gallés, de la Universitat de Barcelona por "mostrar que las ratas a veces no pueden distinguir la diferencia entre una persona hablando japonés hacia atrás y una persona hablando danés hacia atrás".


LITERATURA
: Glenda Browne de Blaxland, Blue Mountains, Australia, por su "estudio de la palabra inglesa “the” — y las muchas formas en las que crea problemas para cualquiera que intenta ordenar cosas alfabéticamente".


PAZ
: El Laboratorio Wright de la Fuerza Aérea de los EEUU, Dayton, Ohio, EEUU, por instigar en la "investigación y desarrollo de un árma química — la llamada “bomba gay” — que causaría que los soldados enemigos se volvieran sexualmente irresistibles entre ellos".


NUTRICIÓN
: Brian Wansink de la Cornell University, por "explorar los aparentemente ilimitados apetitos de los seres humanos, alimentándolos con un tazón de sopa auto-rellenante y sin fondo".


ECONOMÍA
: Kuo Cheng Hsieh, de Taichung, Taiwan, por "patentar un dispositivo, en el año 2001, que captura ladrones de bancos arrojándoles una red encima".


AVIACIÓN: Patricia V. Agostino, Santiago A. Plano y Diego A. Golombek de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, por su "descubrimiento de que la Viagra ayuda a superar el jetlag en hamsters".


Muchos de los premiados asistieron a la ceremonia y recogieron su galardón, una estatuilla sin valor de una gallina que trata de comer un enorme huevo del que está saliendo; símbolo de la pregunta de imposible respuesta de "qué fue antes, el huevo o la gallina".

Fuente: elmundo.es

martes, 2 de octubre de 2007

El cuerno del Unicornio y el efecto placebo

En la historia de la Medicina se presentan muchos ejemplos que nos indican que la historia del tratamiento médico es la historia del efecto placebo. Se puede definir el efecto placebo como la reducción de los síntomas de un paciente como resultado de la percepción de éstos de estar recibiendo una intervención terapéutica.

Antes de la llegada de los fármacos en el siglo XX, era el arma más potente de la Medicina contra la enfermedad. Excrementos de cocodrilo, aceite de gusano, sangre de lagarto y hasta ser tocado por el Rey eran medicinas usadas entre el siglo XVI y el XIX. Y entre todos los remedios el más buscado por Papas, Reyes y nobles, era el Cuerno del Unicornio.

Durante el siglo XVI el cuerno del Unicornio se vendía como remedio curalotodo. Era ansiado por todos los poderosos. Sus virtudes, entre otras, iban desde antídoto contra venenos, remedio contra problemas estomacales, epilepsia, mareos, fiebre, impotencia, etc. Y aunque fuera un animal fantástico, muchos curanderos vendían a sus clientes la materia prima, cuando en realidad eran dientes de narval, cuernos de rinoceronte o marfil.


Los compradores a veces lo sometían a diversas pruebas para demostrar sus poderes curativos. Entre otras ponían el cuerno en un recipiente con varios escorpiones y esperaban varias horas. Si los escorpiones morían el cuerno era auténtico. O dibujaban un círculo “mágico” con el cuerno y colocaban una araña dentro para comprobar que la araña no lo cruzase.

La cuestión es que aunque existiesen esas pruebas casi nadie las realizaba, fiándose del testimonio de los vendedores, o simplemente por el hecho de no poner en duda la autenticidad del cuerno por si esto anulaba sus cualidades (hay que pensar que la Europa Medieval el Unicornio estaba ligado al cristianismo, hasta el punto que llegó a ser una representación de Cristo, significando castidad y pureza, por lo que no estaría bien visto dudar de sus cualidades).






Dama con Unicornio, de Rafael (1505-06 Galería Borghese - Roma)


La persona que acabó con el mito del cuerno del Unicornio fue el francés
Ambroise Paré (1510-1590). Médico y cirujano (considerado el padre de la cirugía moderna) tenía como pacientes a reyes, entre otros Enrique II de Francia y su esposa, Catalina de Medicis, y gracias a éstos tuvo acceso a cuernos de Unicornio. Paré puso a prueba los distintos test para demostrar la veracidad de los cuernos, y no dieron resultado alguno: cuando se acercaban al cuerno plantas venenosas, éstas no se marchitaban y estallaban; cuando se remojaba el cuerno en agua, ésta no entraba en ebullición; cuando se ponía con escorpiones o arañas, los artrópodos no parecían impresionarse.

En palabras del propio Paré: "aseguro, después de haberlo probado varias veces, no haber conocido jamás ningún efecto del cuerno pretendidamente de unicornio. Si alguno no desea creerme, que haga los experimentos como yo, y conocerá la verdad contra la mentira".

Paré publicó los resultados de sus investigaciones en su "Discurso del Unicornio", donde explicaba las prácticas terapéuticas contradicatorias que el llamaba “promesas imposibles”. Asimismo relata sus dudas sobre el mito del Unicornio, hablando de los distintos animales que podrían haber contribuido a la leyenda, y poniendo en duda los relatos y descripciones.

Paré en el Discurso del Unicornio nos recuerda un caso concreto:

"Hace poco tiempo, una mujer pobre pidió agua de unicornio. Resultó que (la mercader) la había dado toda, pero no quería hacer esperar a esta pobre mujer que, con las manos entrelazadas, le rogaba que se lo diera para detener el eczema que cubría todo el rostro de su pequeño infante.

En lugar del agua de unicornio, la mercader le dio agua de río en la que no había remojado el cuerno del unicornio. Sin embargo, esta agua de río tuvo éxito en curar la enfermedad del bebé, y durante los diez o doce días siguientes, la pobre mujer vino a darle las gracias a Madam la Mercader por su agua de unicornio, diciéndole que su niño estaba totalmente curado"

El cuerno del Unicornio no desapareció de las farmacopeas europeas hasta mediados del Siglo XVIII ...

¿Cuántas veces un paciente se ha curado “milagrosamente” siguiendo un tratamiento “falso” sólo por creer en él?


Fuentes:
www.laverdad.es
Wikipedia