viernes, 21 de diciembre de 2012

domingo, 16 de diciembre de 2012

Se busca





Traducción: "Se buscan hombres para peligroso viaje. Salario reducido. Frío penetrante. Largos meses de completa oscuridad. Constante peligro. Dudoso regreso sano y salvo. Honor y reconocimiento en caso de éxito"


En el mundo de la publicidad se cuenta la historia de este anuncio clasificado, publicado en The Times de Londres el 29 de diciembre de 1913, para reclutar voluntarios para la expedición del explorador irlandés Enerst Shackleton a la Antártida en el bergantín Endurance, entre 1914 y 1916. Sin embargo, todo parece apuntar que nunca existió tal anuncio.. 

La investigación realizada por el Círculo Antártico, un foro no comercial dedicado a recopilar información sobre aspectos históricos, bibliográficos, literarios y culturales de la Antártida y las regiones polares del Sur, lleva a pensar eso. Incluso han decidido premiar con 100 dólares a quien presente el anuncio original. Pero por ahora sigue sin aparecer. Todo indica que el histórico anuncio, que aparecía en el libro de 1948 'Los 100 mejores anuncios' de Julian Lewis Watkins, podría ser una licencia creativa, quién sabe si por parte del autor. Es posible que Shackleton utilizase frases parecidas en sus cartas y editoriales a The Times, pero por ahora el anuncio sigue sin encontrarse. Y eso que el diario tiene todo microfilmado.

Aún siendo apócrifo, el anuncio seguirá formado parte de la leyenda asociada a la aventura.











Más información:

Expedición Imperial Transantártica.

martes, 11 de diciembre de 2012

Biología del desarrollo


"Para llegar a ser un embrión, tienes que construirte a ti mismo a partir de una única célula. Tienes que respirar antes de tener pulmones, digerir antes de poseer un tubo digestivo, construir huesos cuando eras pulposo y formar series de neuronas dispuestas ordenadamente antes de saber pensar. Una de las diferencias críticas entre tú y una máquina es que no se necesita del funcionamiento de ésta hasta que está construida, sin embargo cada animal debe funcionar mientras se construye a sí mismo"


 Scott F. Gilbert - Biología del desarrollo

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Tesla electriza a Twain

"No creo que haya alguna emoción más intensa para un inventor que ver alguna de sus creaciones funcionando. Esa emoción hace que uno se olvide de comer, de dormir, de todo"   - Nikola Tesla





En la imagen podemos ver al escritor Mark Twain conectando los extremos de un circuito y dejando que la electricidad pase por su cuerpo para iluminar una lámpara incandescente. Mientras, al fondo, Tesla dirige el experimento. La imagen fue tomada en el laboratorio de Tesla en la primavera de 1894.


martes, 27 de noviembre de 2012

Leds y algoritmos en homenaje a Carl Sagan

La Universidad de Cornell (Ithaca-Nueva York) ha instalado una estructura en homenaje al que seguramente fuera su profesor titular más conocido: Carl Sagan. Creada por el artista estadounidense Leo Villareal, la estructura de unos 13x20 m. (aprox.), incorpora 12.000 luces LED que a través de distintos algoritmos de encendido recrean el Cosmos (así se llama la obra, por cierto), al que Sagan dedicó toda su vida intentando descifrar sus misterios y transmitirnos a tantos su pasión por el mismo.

Como podéis ver por la fotografías, la estructura está montada en alto para que por la noche pueda ser vista desde la propia ciudad de Ithaca. Un hermoso homenaje al maestro.




























Vía: Desingboom


sábado, 24 de noviembre de 2012

Somos polvo

"La evolución del polvo en cualquier sistema estelar parece estar íntimamente relacionada con la formación de planetas. Nadie entiende aún el proceso completo, que debe ser muy complejo, pero seguro que estudianto el polvo local en un sistema, podemos saber más sobre la formación de otros sistemas. Sería muy interesante llegar a ver algún día un sistema solar similar al nuestro. Mientras, parece que éste es un tiempo en el que la gente está más interesado en las nubes de polvo. Por supuesto, el gas y el polvo son los ingredientes de todo en el Universo, incluso los ingredientes de nuestros cuerpos y todo lo que nos rodea, vegetal o animal. ¡Somos polvo!"

Brian May, astrofísico británico. 


Creo que también es músico..



La cita es de un 'encuentro digital' en elmundo.es



viernes, 23 de noviembre de 2012

Doctor Who cumple 49 años

El 23 de noviembre de 1963 a las 17:15 (GMT) se emitía por primera vez en la BBC la serie de ciencia ficción 'Doctor Who'. Hoy cumple por tanto 49 años. 

Para empezar aclararé que soy seguidor de Doctor Who desde que tenía 10 años. Es por tanto una serie que me acompaña desde siempre, y por lo tanto muy especial para mi. Para quien no la conozca, 'Doctor Who' trata de las aventuras de un alienígena de la raza de los Time Lord que viaja por el tiempo y el espacio en su máquina Tardis, explorando el universo con sus compañeros, arreglando problemas y corrigiendo errores. Como Señor del Tiempo conoce el secreto para engañar a la muerte: cuando está a punto de morir puede regenerar su cuerpo. De ahí que el Doctor (como se llama así mismo) tenga ya más de 900 años. En realidad, esta fue una genialidad de los creadores de la serie: cuando un actor quería dejarlo o bien ellos se cansaban de él, regeneraban al Doctor en otro actor y así podía seguir la serie. De ahí que contínue con el mismo espíritu después de casi 50 años.


               Las 11 encarnaciones del Doctor

De niño yo veía las aventuras del 4º Doctor, allá por los 80, interpretado por el actor Tom Baker desde 1974 a 1981, al que los muchos fans consideramos como 'el mejor Doctor' (aunque para muchos ya sea a día de hoy el 10º, interpretado por David Tennant). La saga oficial ya va por la encarnación número 11 del Doctor, interpretado ahora por el joven actor Matt Smith, que de la mano del director-guionista Steven Moffat (también creador de la fantástica serie 'Sherlock'), está alcanzando las mayores cotas de calidad. Algunos guiones de la nueva serie son auténticas obras maestras de la ciencia-ficción, ganando, entre otros, varios premios Hugo.

También hay varias películas que no pertenecen a lo que podríamos llamar el canon oficial, como una, muy mala por cierto, protagonizada por Peter Cushing, o también otra donde el Doctor es interpretado por varios actores, como Hugh Grant o Rowan Atkinson.

Imagen de 'Una niña de otro mundo', primer episodio de la serie, donde podemos conocer al primer Doctor, interpretado por William Hartnell


 El 4º Doctor (Tom Baker) junto a Sarah Jane Smith (Elisabeth Sladen), investigando el misterio de 'Las Pirámides de Marte'


David Tennant como el 10º Doctor, usando el destornillador sónico. Detrás la máquina Tardis (Time and Relative dimension in Space), más grande por dentro que por fuera.

Como curiosidad, la intro de Doctor Who fue la primera vez que se interpretó música electrónica en una serie de televisión. La música fue compuesta por Ron Grainer.


La primera intro, 1963


Matt Smith como el 11º Doctor, dentro de la Pandórica.


Los enemigos del Doctor: Daleks, Cybermen, Sontaran..

El undécimo se presenta

Doctor Who está en el Libro Guinness de los Récords como la serie de ciencia ficción de mayor duración del mundo. 26 temporadas, 780 capítulos, 7 películas y un sin fin de audios, libros y cómics. 49 años que se pueden resumir en un vídeo:





Y el año que viene se celebrará ni más ni menos que el 50 aniversario de la serie. Esperemos que podamos seguir disfrutando de Doctor Who por muchos años más.


Cuando nos da por algo..




Visto en facebook


jueves, 22 de noviembre de 2012

Especialización


 "Un ser humano debe ser capaz de cambiar pañales, planear invasiones, carnear cerdos, navegar barcos, diseñar edificios, escribir sonetos, contabilizar saldos, levantar paredes, tratar fracturas, dar consuelo a moribundos, recibir órdenes, dar órdenes, cooperar, actuar solo, resolver ecuaciones, analizar nuevos problemas, palear estiércol, programar computadoras, cocinar bien, luchar eficientemente, morir con gallardía...  La especialización es para los insectos.



Robert A. Heinlein,
(1907 - 1988) fue un escritor estadounidense de ciencia ficción.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Atentos a Marte

Al menos eso dicen algunos medios. Y por supuesto los científicos que dirigen la misión no acallan los rumores. Y ya se sabe después lo que pasa.. 'mucho ruído y pocas nueces'.

Big News From Mars? Rover Scientists Mum For Now




Mientras tanto nos llegan imágenes de las últimas pisadas del Curiosty Rover en Marte. Cual niño dejando sus huellas en cemento fresco. (Vía: @MarsCuriosity)

martes, 20 de noviembre de 2012

Biblio-mat: máquina expendedora de libros viejos al azar

En la librería The Monkey's Paw (el nombre ya mola) de Toronto han instalado una máquina que al echarle dos dólares empieza a vibrar y a hacer todo tipo de ruidos hasta que suena un timbre y en ese momento cae un libro al azar; una obra misteriosa, antigua, incluso puede que descatalogada. Una ingeniosa manera de deshacerse del stock de libros viejos que se acumula en muchas librerías. La alternativa tecnológica (y con mucho encanto) a los mercadillos de libros antiguos.



viernes, 2 de noviembre de 2012

El Dalai Lama y Carl Sagan




Decía Jung: "El encuentro entre dos personalidades es como el contacto entre dos sustancias químicas: Si hay alguna reacción, ambas se transforman".

Y creo que fue lo que pasó.


Sagan, Dalai Lama Bridged Deep Intellectual Divide

 

jueves, 1 de noviembre de 2012

viernes, 26 de octubre de 2012

Nuestro atraso científico y sus causas pretendidas, por Santiago Ramón y Cajal


"España es un país intelectualmente atrasado, no decadente. Estudiando imparcialmente la historia de la producción científica y filosófica española durante la Edad Media, durante el siglo xvi, considerado con alguna exageración, a nuestro juicio, como la cima de nuestra intelectualidad y, en fin, durante las últimas centurias, comparando con absoluta sinceridad, intensiva y extensivamente, la ciencia española forjada en cada uno de esos períodos (descontando las altas y bajas causadas por fortuitos accidentes, quiero decir, el avance cultural producido por el descubrimiento de América, que abrió de repente a nuestros sabios espléndido campo de investigación, y la postración mental provocada por las guerras desastrosas y errores políticos de la época de Felipe IV), si cotejamos, en fin, en cada una de las citadas épocas, las conquistas intelectuales positivas hechas por españoles con las debidas a sabios extranjeros, nos veremos obligados a reconocer que ni la raza ni la ciencia española han decaído ni se han estacionado por completo. Sobre poco más o menos, su rendimiento científico se mantuvo siempre al mismo nivel.

La imparcialidad obliga, empero, a confesar que, apreciado globalmente, dicho rendimiento ha sido pobre y discontinuo, mostrando, con relación al resto de Europa, un atraso y, sobre todo, una mezquindad teórica deplorable. Dominó en nuestros cosmógrafos, físicos, metalurgistas, matemáticos y médicos la tendencia hacia lo útil inmediato, al practicismo estrecho. Se ignoró que sólo las ideas son realmente fecundas. Y buscando recetas y fórmulas de acción, atrofiáronse las alas del espíritu, incapacitándonos para las grandes invenciones. Además, en cada período nuestros hombres de ciencia fueron escasos, y los genios, como las cumbres más elevadas, surgen solamente en las cordilleras. Para producir un Galileo o un Newton es preciso una legión de investigadores estimables.



A semejanza de Rusia o del Japón, hasta hace poco tiempo, o de los germanos y francos antes del Renacimiento, España ha permanecido en estado semibárbaro, atenida a la religión y a la política y casi del todo ajena a la preocupación de ensanchar los horizontes del espíritu. Pero la semibarbarie no es la decadencia, como el estado embrionario no es la decrepitud. Fuera indiscutible ligereza desesperar de una raza casi virgen, riquísima en subtipos y variedades (gran ventaja en sentir de los antropólogos), creadora en todo tiempo de individualidades geniales y vigorosas, detenida en casi todas sus capas sociales en la fase infantil, y, por tanto, muy lejos todavía de la plenitud de su expansión espiritual. ¿Habrá que recordar a los pesimistas que la mayoría de los españoles son analfabetos? ¿Declararemos ciego al privado de luz? Probemos antes si es capaz de ver y de pensar, proporcionándole la antorcha de la cultura.

Mientras nuestras razas han dormido secularmente el sueño de la ignorancia y cultivado la religión y el arte (preferentes y casi únicas actividades de los pueblos primitivos), las naciones del centro y norte de Europa se nos han adelantado prodigiosamente. No vamos hacia atrás, sino muy detrás. Úrgenos, pues, alcanzarlos corriendo vertiginosamente para colaborar en la medida de nuestra escasa población y del exiguo sobrante de nuestras energías morales y económicas en la obra de la conquista de la Naturaleza.

En suma, España no es un pueblo degenerado, sino ineducado. Una minoría gloriosa de intelectuales existió siempre, y aunque con escasez y esporádicamente la Ciencia fue en todo tiempo cultivada. Nuestros males no son constitucionales, sino circunstanciales, adventicios. El problema agitado por algunos de si la raza ibera es capaz de elevarse a las esferas de la invención filosófica y científica, es cuestión tan ociosa como molesta. Sólo fuera lícito el desaliento cuando, desaparecido el analfabetismo, generalizada la instrucción y el bienestar, como en Inglaterra y Alemania, y ensayadas las fuerzas de nuestros mejores talentos en los tajos fecundos de la investigación, fracasáramos repetidamente. Pero esta prueba no se ha hecho y merece la pena ensayarse".


Reglas y consejos sobre investigación científica - Santiago Ramón y Cajal (1852 - 1934)


lunes, 22 de octubre de 2012

Groucho conoce a Ray Bradbury

Bucear en Youtube tiene como recompensa encontrar joyas como esta





Groucho: ¿Así que tú eres Ray Bradbury?
Ray Bradbury: Sí, señor.
G: ¿Y de dónde eres, Ray?
R: Soy de un pueblito llamado Waukegan, Illinois.
G: ¿De Waukegan, eh? ¿Cuándo naciste?
R: Hace treinta y cinco años.
G: ¿Treinta y cinco años? Jack Benny nació en Waukegan en ese tiempo. ¿Tú conociste a Jack Benny?
R: No, yo no lo conocí, pero mi mamá fue a la escuela con él. (El famoso comediante, actor y locutor radiofónico y de televisión Jack Benny nació en 1894... A los diecisiete años trabajó con la mamá de los Marx en una comedia teatral. Murió en 1974).
G: Mírala, pobrecita. ¿Y qué clase de trabajo haces, Ray?
R: Soy escritor (I’m a writer).
G: ¿Que tipo de jinete (Groucho quiere confundir writer con ridre)? ¿De pony exprés, motocicleta o de qué?
R: Escritor. E-s-c-r-i-t-o-r.
G: ¡Qué refrescante! Un escritor que sabe deletrear. Seguramente no eres un jinete... ¿Qué más has escrito aparte de recaditos al lechero?
R: Unos cuantos libros, uno llamado Crónicas marcianas; otro que se llama Las doradas manzanas del sol; Fahrenheit 451, todos en la editorial Doubleday; muchos cuentos cortos para el New Yorker, The Post, Colliers Magazine y cosas por el estilo.
G: ¿Con que eres un escritor exitoso? ¿Has hecho algún otro tipo de trabajo aparte de ciencia ficción y cuentos?
R: Sí, hice el guión de Moby Dick para John Huston.
G: ¿Oh, de veras? Con ese trabajo pescaste una ballena... (Groucho dice “A whale of a job”: una ballena de trabajo). ¿Estás casado, Ray?
R: Sí, sí lo estoy.
G: ¿Y en dónde conociste a tu esposa, recuerdas eso?
R: Ella trabajaba en una librería, aquí en Los Ángeles; un día entré a ver libros y ella pensó que los estaba robando.
G: Pensó que pertenecías al club mensual de rateros, ¿eh? (Groucho juega con la rima entre crook, ladrón, y book). ¿Qué fue lo que te atrajo de tu esposa?
R: Es muy hermosa, extremadamente inteligente y lee muchísimo.
G: ¿Y esto lo supiste sólo de verla parada en la tienda?
R: Después de un rato de hablar con ella me enteré de que conocía todos mis libros y cuentos cortos, y eso me cautivó.
G: ¿Así que a fin de cuentas te casaste con esta chica para llegar a casa por las noches y hablar de ti?
R: Inevitablemente en eso terminó, por cierto.
G: ¿Y no encuentras que eso pueda ser aburrido después de un tiempo?
R: No, incluso me parece muy refrescante.
G: ¿Nos describes brevemente uno de tus cuentos, para tener una mejor idea de tu trabajo?
R: Escribí un cuento de ciencia-ficción en el Saturday evening post hace algunos años, llamado “The Veldt” (así se le llama a las sabanas del África meridional; es un cuento contenido en el libro The Illustrated Man, de 1951, en el que Bradbury inventa el concepto de realidad virtual generada por una máquina); es la historia de dos niños que tienen un cuarto con una gran pantalla de tele, de pared a pared, en la que acostumbran ver programas sobre África. Un día los padres entran y tratan de apagar la televisión, pero los niños, por medio de algún sistema mecánico...
G: ¿Qué sistema era ése?
R: Era un secreto, no puedo decirlo, ¡no sabría!
G: Es lo que yo sospechaba.
R: Al final del cuento, cuando los padres entran al cuarto para apagar la tele, los niños hacen que los leones salgan de la pantalla y se coman a los padres... Fin del cuento.
G: Bueno, es un cuento muy sentimental, una mezcla un poco de Alicia en el País de las Maravillas y Mujercitas, ¿no?


Como veréis, en el vídeo sólo aparece una parte de esta conversación del show de Groucho You Bet your Life, pues en mitad de la misma empiezan con las preguntas del concurso. Tanto el resto como su traducción la obtuve del blog de Villarreal 



viernes, 19 de octubre de 2012

Cabalgando sobre la cuarta ola


Me imagino que al igual que yo también estaréis aburridos de escuchar todos los días malas noticias sobre economía. Hace cinco años que estalló la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos y desde entonces no hay un día que no empiecen las noticas sobre quiebra de empresas, primas de riesgo, rescates bancarios, desahucios hipotecarios, intereses de la deuda, índices de pobreza, etecé. Gran parte de nuestras conversaciones diarias tratan sobre la última noticia catastrófica o la última previsión del economista/oportunista de moda. Como decía el escritor y periodista Douglas Adamsnada viaja a mayor velocidad que la luz, con la posible excepción de las malas noticias, las cuales obedecen a sus propias leyes‘.  Y la verdad es que cuesta ser optimista en estos tiempos. Parece que los acontecimientos están empeñados en dar la razón una y otra vez a los agoreros. Por eso cuando uno se encuentra con planteamientos tan optimistas y desafiantes como los de Michio Kaku, aunque suene a tópico, se reciben como agua de mayo.


Michio Kaku es un prestigioso físico estadounidense especializado en la teoría de cuerdas también conocido en todo el mundo por su labor como divulgador científico y prospectivista. Seguramente lo habréis visto en algún programa del Discovery Channel o el canal Historia. Hace unos días se publicó en Business Spectator un artículo muy interesante donde Kaku hablaba de la llegada de ‘la cuarta ola’, y cómo la revolución que trae consigo acabará produciendo la remodelación del capitalismo actual a través de la tecnología que llevará a una nueva era de crecimiento económico.





El concepto de ‘cuarta ola’ deriva de la ‘tercera ola’, concepto que introdujo el escritor y futurista Alvin Toffler hace ya más de dos décadas. Toffler consideraba que tres grandes olas habían transformado la humanidad: la revolución agrícola, la revolución industrial y la revolución postindustrial, basada en la sociedad del conocimiento, que es la que estamos viviendo en estos momentos. Pues bien, para Kaku la ‘cuarta ola’ ya está en marcha. La tecnología estaría a punto de sufrir una tremenda transformación a través de los avances en nanotecnología y física cuántica, que daría lugar a nuevas formas de energía, telecomunicaciones y biotecnología. Imaginemos las consecuencias que tendrá, por ejemplo, la fabricación de órganos en laboratorio, o bien revertir el envejecimiento celular, procesos ambos en los que ya se está trabajando. Cómo cambiará nuestra esperanza de vida. Y qué decir de las telecomunicaciones. Es en este campo donde poner mayor énfasis el futurista. Pensemos que la mayor difusión de la información a través de la tecnología reducirá la asimetría informativa (ya hablamos de este concepto anteriormente en el blog) y establecerá una correlación exacta entre oferta y demanda, creando así lo que Kaku llama un 'capitalismo perfecto'.

Dice en el artículo: El capitalismo se basa en la competencia. Sin embargo es imperfecto en el sentido de que el consumidor no sabe cuánto cuestan realmente las cosas y el productor no sabe realmente qué quiere el consumidor. Ahí es donde la tecnología está llegando, porque el consumidor ya puede saber todo sobre un producto.. Y el fabricante puede llegar a conocer los gustos del consumidor.

Según el futurista, estas nuevas tecnologías aumentarán la competencia, el consumidor recibirá un mejor servicio (pensemos que el cliente a través de las redes podrá participar en el diseño de aquello que desea comprar) y el fabricante (que podrá usar cada vez más el marketing dirigido al cliente gracias al conocimiento que tiene de éste) también podrá aumentar sus ganancias.

Pronostica por tanto que estamos a punto de vivir una nueva revolución económica basada en lo que considera el capitalismo perfecto. Algo que en estos momentos a todos se nos antoja muy difícil. Y suponiendo que los avances tecnológicos nos permitan eludir los límites de la sostenibilidad (crecer indefinidamente en un planeta finito), sabemos que no se logrará evitar la codicia. Y quién sabe, si tenemos en cuenta los ciclos económicos, quizás dentro de 80 años nuestros descendientes vuelvan a vivir una nueva crisis económica, entonces producida por la ‘cuarta ola’.
 
 
Fuente: